Dolarización que propone nuevo presidente de Argentina tiene antecedentes en América Latina

Javier Milei, presidente electo de Argentina y que asumirá el cargo el próximo 10 de diciembre, impulsará un país donde la moneda oficial será el dólar y sin banco central, para enfrentar la inflación crónica que vive el país sudamericano.

Varios países latinoamericanos buscaron está vía, impulsando la utilización del dólar como parte de la estrategia, algunos esperando arreglar los problemas de hiperinflación, y con la esperanza de lograr una estabilidad económica que no proporcionaban sus monedas.

Ecuador adoptó el dólar en el año 2000 para dejar atrás la profunda crisis bancaria que trajo pérdidas por 5.000 millones de dólares, además dejó a miles de personas en la quiebra. La dolarización consiguió alcanzar niveles de inflación bajos, incluso con períodos de deflación. En 2023 la inflación anualizada probablemente sea de 3,10 por ciento.

El Salvador dolarizó la economía en 2001. Impulsado por el gobierno de Francisco Flores, que buscaba hacer más atractivo al país para la inversión y comercio. Además de, reducir el riesgo de devaluación y fortalecer el sistema bancario para ofrecer mejores condiciones de crédito. La inflación para 2023 se espera que sea de 3,3 por ciento.

Mientras que en Venezuela existe una dolarización informal desde 2018, cuando el gobierno flexibilizó los controles cambiarios para tener una válvula de escape en la aguda crisis económica.

La fuerte pérdida de valor del bolívar hizo necesarios volúmenes de efectivo importantes para poder pagar bienes y servicios. Cuatro años después, Venezuela pudo salir de la hiperinflación, pero sigue teniendo los índices más altos del mundo. Hasta el mes de septiembre la inflación interanual alcanzaba un 317 por ciento, según el Banco Central.

En algunos países Latinoamericanos se usa el dólar para comprar bienes y servicios, y pueden abrirse cuentas bancarias en divisa y retirar dólares en los cajeros automáticos.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *