El euro retrocedió por debajo de la paridad frente al dólar, golpeada por los temores de una probable recesión dentro de la zona euro. Este miércoles la moneda única cotiza en 0,9998 cerca de 12% menos en lo que va de 2022.
¿DÓNDE ESTÁ EL PROBLEMA?
Una caída por debajo del nivel de 1 dólar es poco frecuente; desde su creación en 1999, el euro estuvo muy poco tiempo por debajo de esta paridad. Para ser más preciso, la última vez que se observo este panorama fue en 1999 y 2002, cuando cotizó en 0,82 en el año 2000.
Dentro de su corta historia, el euro pasó a ser la segunda moneda más codiciada dentro de las reservas mundiales de divisas y muy perseguida por los inversores del mercado en el par euro/dólar en un intercambio que asegura 6,6 billones de dólares diariamente.
Se espera que el Banco Central Europeo inicie un ciclo de aumento sobre las tasas en la reunión que mantendrán el 21 de julio. Mientras que la Reserva Federal lo hizo en junio y probablemente repita la receta al final de mes.
Los temores de un aumento en los precios del gas en Europa hará que la región europea sea más susceptible a riesgos de recesión, un panorama que explican por qué el euro es golpeado en este momento.
¿HABRÁ INTERVENCIÓN?
Hasta ahora, el BCE minimiza la debilidad del euro, detallando que no hay un objetivo en los tipos de cambio, incluso si la moneda parte de cálculos de inflación más amplios.
El euro retrocedió 12% frente al dólar en lo que va de este año. Pero, frente a monedas de sus socios comerciales, el euro solo cayó 3,6%.
Para apuntalar al euro, el órgano monetario europeo podría realizar un endurecimiento más agresivo, incluida una subida de tasas de 50 puntos en el mes de septiembre y realizar mayores movimientos entre octubre y diciembre.